Cacique Juan Bagual

20.05.2014 23:33

Juan Bagual. (pampas bonaerenses? alrededor de 1560?-Buenos Aires 1642) llamado también Miniti. Cacique del pueblo querandí o mbeguá, que habitaba la campaña bonaerense. Nacido a mediados del siglo XVI, ya era cacique de su pueblo en 1580 cuando se produce la fundación de Buenos Aires por Juan de Garay. Tuvo al menos 3 esposas y varios hijos. Estaba emparentado con el cacique Tubichaminí, reducido en 1615 en la zona de Río Santiago, ya que una de sus hijas era esposa de ese cacique.

En 1582 fue encomendado junto a su pueblo a Cristóbal Altamirano (padre del sacerdote jesuita homónimo), compañero de Garay  y primer vecino de Buenos Aires.  En 1599 se fugó por primera vez en contexto de una epidemia de viruela hacia las pampas del sur de San Luis atacando a los comerciantes en el camino a Chile.

Capturado y reducido nuevamente, en 1604, sus hombres queman la capilla de la reducción, matan a algunos españoles y se escapan nuevamente. Logran asediar Buenos Aires junto a indios aliados de Tubichaminí. Su rebeldía originó una acción punitiva por parte de Buenos Aires y Córdoba quienes les mataron 3 caciques y se tomaron 212 prisioneros, entre ellos sus mujeres y niños, siendo obligado a entregarse en 1610. Solicitó paz al gobernador Marín Negrón junto a 70 indios cargando una cruz como señal de amistad. Según el gobernador Marín Negrón: “estos bárbaros desnudos son más fuertes y duros de domar que cuantas naciones hay en el mundo”.

 Se lo instala junto a su pueblo en la Reducción de San José del Río Areco, también conocida como “del Bagual” en la banda sur de ese río en el actual partido de Zárate. Nuevamente se sublevó siendo derrotado en 1612, por lo que se ahorcaron 3 caciques y 20 indios como escarmiento.  Finalmente se convirtió al cristianismo y permaneció amigo de los españoles por varios años.

En 1615 se entrega la reducción a los franciscanos. Apenas 2 años después, la misma,  quedó sin religioso a cargo. Los indios “baguales” recibían (por parte de los españoles) herramientas para siembra, instrucción religiosa por un doctrinero, bueyes y granos. Según los informes del gobernador Diego de Góngora en 1619 en la Reducción había una capilla muy humilde y sus viviendas eran principalmente toldos. Los nativos se alimentaban de yeguas y animales de caza y no habían trabajado demasiado la tierra. En 1620 permanecían 228 indios en la reducción y su administrador era Domingo Griveo.

En 1622 una epidemia de viruela azotó la reducción lo que provocó una nueva fuga de los indios baguales comandados por el mismo u otro cacique sucesor homónimo, pero las gestiones del  gobernador hicieron que el cacique, su hijo y su pueblo regresen y permanezca en la reducción.

Siguió reducido hasta 1642, año que intentó su último intento de fuga, siendo muerto por las tropas que lo persiguieron. Aparentemente las epidemias, las fugas y probablemente también el mestizaje hizo que el pueblo Bagual –y su reducción- desapareciera rápidamente, siendo empadronados en diciembre de 1677 sólo quedaban 12 indios en la Reducción sujetos al cacique Pedro de Bagual (tal vez nieto de Juan) con 4 indios baguales encomendados al teniente Pedro de Saavedra. Hacia 1690 sólo quedaban ruinas de la Reducción. Hacia fines del siglo Pedro de Bagual pretendió reivindicar las tierras que habían pertenecido a su parcialidad y que en ese momento pertenecían a Miguel de Riblos, perdiendo finalmente el pleito.

Las reiteradas fugas y el espíritu indómito de este cacique y sus indios derivaron en el vocablo “bagual”, utilizado para nombrar al animal, vacuno o equino, que se ha vuelto salvaje.

Actualmente sobre la ruta provincial 31, camino “viejo” a San Antonio de Areco, entre “Puente Castex” y el paraje “El Tatú”, se encuentra un paraje llamado “El Bagual” en la cercanía del arroyo del mismo nombre que vierte sus aguas en el Río Areco. Esta denominación hace referencia al Cacique y su Reducción primitiva. Al desaparecer la Reducción los jesuitas  adquirieron tierras en la zona y  mantuvieron en ese lugar un puesto de estancia denominado Bagual. Es asombroso que tantos siglos después permanezca este nombre lo que nos hace suponer que fue allí dónde se encontraba la reducción. 

 

Bibliografía

·     Facchinetti, Graciela: “En tierras australes: imágenes, problemáticas y discursos”.

·     González, Rodolfo: “La pequeña aldea: sociedad y economía en Buenos Aires (1580-1640)”

.    Carlos María Birocco: "LOS INDÍGENAS DE BUENOS AIRES A COMIENZOS DEL SIGLO XVIII: LOS REALES PUEBLOS DE INDIOS Y LA DECLINACIÓN DE LA ENCOMIENDA". Revista de Indias, 2009, vol. LXIX, núm. 247  Págs. 83-104, ISSN: 0034-8341